
DESCRIPCIÓN DE SALA DE TRATAMIENTO
La población atendida por este servicio, considera a la totalidad de la población, puesto que las derivaciones pueden realizarse de cualquier programa mencionado anteriormente.
Igualmente, según cantidad de atención, los usuarios que demandan mayor cantidad de prestaciones son los que corresponden al PSCV, maternal, PAI y del Adulto, específicamente consultas por morbilidad y EMPA.
La atención de Tratamientos se encuentra dividida en 2 salas: Tratamiento Adulto y Tratamiento Infantil. Ambas salas cuentan con el espacio suficiente, la iluminación, ventilación y temperatura, adecuadas. Además se cuenta con el equipamiento e insumos necesarios.
El personal es fijo, careciendo de reemplazo tanto en caso de Licencias Médicas como en Vacaciones.
En las dos salas el personal es joven, observándose un clima laboral favorable para el desempeño adecuado de sus múltiples funciones. Destacan las destrezas técnicas y autoresolutividad que poseen.
La Dirección, Control, Supervisión y Evaluación están a cargo de la Srta. Nina Novoa, Enfermera.
Organización Sala Tratamiento Adulto
Tipo de Organización: Líneo-funcional, conservando de la organización lineal, la autoridad y responsabilidad que es transmitida a través de un solo jefe y de la funcional, la especialización de cada actividad en una función.
Recursos Humanos: Cuenta con 2 TPM (Técnico Paramédico) fijos, más un TPM de apoyo (de maternal), ambos supervisados por la Srta. Nina Novoa, Enfermera
Sistema de Trabajo: Asignación de Funciones. El personal se dedica exclusivamente a la atención de población adulta y adulta mayor.
Objetivos:
Los objetivos utilizados son los enunciados por el Consultorio, no han diseñado los propios para el área de tratamiento.
Instrumentos encontrados: Organigrama Institucional y Manual de Normas Técnicas y Procedimientos de Enfermería, del MINSAL (1997).
No cuentan con organigrama propio.
Actividades realizadas:
ENFERMERA
|
TPM
|
|
- Extracción de sangre y
colocación de VVP (vía venosa
periférica) en pacientes con
acceso venoso difícil. (*)
- Curaciones complejas como
quemados, pie diabético, etc. (*)
- Instalación de S. Foley, en domicilio. (*)
- Pedido de Insumos a Área Salud.
- Atención de Urgencia
- Actividades relacionadas con el Proceso Administrativo
(Supervisión, Control, coordinación,
etc.)
- Actividades relacionadas con el rol educador.
|
- Extracción de sangre venosa,
Maternal y Adulto. (*)
- Tratamiento endovenoso. (*)
- Tratamiento intramuscular. (*)
- Tratamiento oral.
- Nebulizaciones. (*)
- Curaciones simples. (*)
- Instalación de VVP. (*)
- Citaciones a exámenes
- Rotulación de frascos de muestra
- Registros
- Recepción de Exámenes
- Recepción de Resultado de Exámenes.
- Entrega en sectores de los resultados de exámenes.
- Pedidos de insumos a Supervisora.
|
(*) Actividades normadas, según Manual de Procedimientos y Técnicas de Enfermería, del MINSAL, 1997.
Promedio diario de prestaciones realizadas:
ACTIVIDADES
|
PROMEDIO
DIARIO
|
Curaciones
|
10 por día
|
Toma de muestra de sangre
|
50 por día
|
Fleboclisis
|
1 por día
|
Tratamiento endovenoso
|
2 por día
|
Tratamiento intramuscular
|
10 por día
|
Tratamiento oral
|
5 por día
|
Retiro de puntos
|
1 por día
|
Curación quemados
|
1-2 por día
|
Curaciones Pie diabético
|
2- 3 por día
|
Nebulización
|
1 por día
|
Toma P/A
|
2 por día
|
Hemoglucotest
|
1 por día
|
Consultas de Urgencias
|
2 por día
|
Equipos utilizados:
Esfigmomanómetro, con su fonendoscopio, en buenas condiciones.
Oto-oftalmoscopio, en buenas condiciones.
Oxímetro de Pulso, en buenas condiciones.
Nebulizador, en regulares condiciones.
Cabe destacar que ninguno de estos equipos se encuentran normados. Por otro lado, el inventario no se encuentra actualizado.
El resto del equipamiento es utilizado en común con la sala de tratamiento infantil, conservándose un stock en cada una de las salas. Posteriormente se enumeraran.
Registros:
Los registros que se llevan son en base a planillas, ninguno de estos normados, los cuales son las siguientes:
Planilla de Exámenes: Con los siguientes rubros
Fecha
|
Ficha
|
Edad
|
Nombre/ Fono
|
Exámenes (alternativas)
|
Dentro de los exámenes que pueden ser solicitados, se encuentran:
- Hemograma
- VHS
- Glicemia
- Uremia
- Creatinemia
- Perfil Lipídico
- ELP
- Pruebas Hepáticas
- ASLO
- Protrombina
- TTPK
- TSH
- Hemoglobina Glicosilada
- VDRL
- Orina Completa
- Proteinuria
- Glucosuria
- Microalbuminuria
- Urocultivo
- Cultivos
Planilla de Actividades Diarias de la Clínica de Tratamiento Adulto:
Nº
|
Fecha
|
Ficha
|
Fono
|
Edad
|
Nombre
|
Actividades
|
Observaciones
|
Dentro de las actividades que se identifican en esta planilla, se encuentran:
- Curación simple
- Extracción de puntos
- Curación de herida infectada
- Curación de quemaduras
- Curación de úlceras
- Tratamiento oral
- Tratamiento intramuscular
- Tratamiento intravenoso
- Nebulización
- Tratamiento Anti TBC
- Suero
- Urgencia
- Cirugía menor
- Citaciones
- Presión Arterial
Planilla de Horas de Exámenes (Adulto y Maternal)
Dirección Sala Tratamiento Adulto
- Actividades de Dirección realizadas por el profesional de Enfermería:
Manejo de personal en general, sobre todo en situaciones de conflicto.
No hay reuniones establecidas con el personal, sino que estas se realizan durante el censo en donde se usa esta instancia para analizar el funcionamiento de la sala de tratamiento.
Además se cuenta con la hoja de vida del personal, a cargo de la Enfermera Supervisora.
Coordinación Sala Tratamiento Adulto
Niveles de Coordinación: La coordinación es de tipo general, pero la ascendente, incluida en la coordinación nombrada anteriormente, es casi inexistente, ya que no se efectúan instancias como reuniones, informes, entre otros. Encontramos desarrollo de coordinación interna, en forma informal, y externa de manera más formal (existencia de algunos instrumentos como boletas de pedido, etc.); en ambos casos no existen Protocolos para la realización de este proceso. Se observa una interdependencia funcional ya que la coordinación se realiza en los diferentes niveles del Consultorio. El personal se observa diestro, especializado, en las actividades que debe realizar. La división del trabajo entre los TPM, es equitativa; pero no podemos dejar de mencionar algunas acciones propias del profesional de Enfermería, que son realizadas por ellos.
COORDINACIÓN INTERNA
|
COORDINACIÓN EXTERNA
|
- Esterilización
- Sectores
- Ambulancia
- Farmacia
- Supervisora
- Dirección
- CECOSF
|
- Laboratorio Hospital Eduardo Pereira
- Área (Corporación)
- Bodega
|
Instrumentos de Coordinación:
Dentro de los instrumentos de coordinación se encuentran las órdenes, ya sea de exámenes o de tratamiento.
A pesar de que en el Libro de Sugerencias, Reclamos y Felicitaciones no encontramos denuncias relacionadas con perdidas de exámenes ni con otras situaciones.